Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

LA ASOCIACIÓN RIOJANA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR CELEBRA ESTE SÁBADO SU I GALA SOLIDARIA

La Asociación riojana contra el acoso escolar celebra este sábado su I Gala solidaria La Asociación contra el acoso escolar ACAE Rioja va a celebrar su I Gala en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño el día 11 de enero 2020 a las 19 horas. El objetivo de esta gala es dar visibilidad al acoso escolar, ya que, como dicen desde la organización, "estamos convencidos de que, entre todos, podemos acabar con esta lacra". ACAE RIOJA se creó "para dar oportunidad de cambio a una realidad que no debería haberse creado nunca, para sumar esfuerzos, para erradicar: violencias, para denunciar invisibilidad, para acompañar a aquellos que toman parte en la acción y para orientar a la sociedad desde la corresponsabilidad". En la gala se contará con varias actuaciones "que de manera solidaria y altruista nos apoyan en esta causa". Así, presentará Magomino, y estarán las voces de Raúl Latorre y Jorge García, el grupo de teatro 'Las Varietés', y l...

UN PROGRAMA MUNICIPAL PERMITE DESCUBRIR NUEVOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR EN RONDA.

Un programa municipal permite descubrir nuevos casos de acoso escolar en Ronda. El delegado municipal de Educación, Ángel Martínez, ha hecho balance del desarrollo del plan contra el acoso escolar, puesto en marcha junto a la Policía Local y Nacional. Para ello el concejal se ha trasladado al colegio Sagrado Corazón ‘Las Esclavas, donde ha anunciado el final de la primera fase de este plan, en la cual se han visitado todos los centros educativos rondeños para ofrecer charlas de dos horas de duración sobre mediación y acoso escolar donde han participado unos 1.200 estudiantes. El edil ha explicado que, al final de estas charlas, los participantes han podido rellenar un cuestionario anónimo donde se les ha presentado sobre cómo se han sentido durante esta acción. El resultado es que casi la mitad de los alumnos que han respondido, han padecido alguna actitud negativa de sus compañeros en su centro escolar. Martínez ha manifestado que, gracias a la actitud de colaboración de los cen...

VIOLENCIA ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA SECUNDARIA.

Cuatro alumnos de secundaria, el 14 de febrero, fueron por una compañera para ir a una fiesta de la cual no regresó. A las setenta y dos horas después, fue localizada por la policía semienterrada, con lesiones de ultraje y machetazos. Aún estaba con vida. Los agresores hicieron su declaración a la prensa y dijeron que “Era una presumida y nos quería ningunear. Nos caía gorda”. Ambos estu- diantes fueron confinados en el centro de rehabilitación para menores infractores (Ibarra, 1998:33). Prieto García, M. P. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria.  Revista mexicana de investigación educativa ,  10 (27), 1005-1026.

¿COSAS DE NIÑOS O ES MI HIJO UN ACOSADOR ?

Hay niños de cinco años que dan un puntapié al hermano y no reciben más reprimenda que un "eso no se hace". Críos que se zampan el bocadillo de otro mientras los adultos se mueren de risa. Niños, para los padres que se ríen, que son de lo más normales. Se equivocan. Están confundidos porque piensan que estas situaciones solo son fruto de la inexperiencia social, cuando pueden estar en el terreno del abuso. Si no identifican un problema –si es que lo hay- solo se hará más grave. ¿Cómo pueden saber si lo que hace su hijo es  acoso? Las primeras señales de alarma En líneas generales, parece sencillo detectar a los niños que desarrollan conductas de abuso. Quizá es demasiado fácil:   es habitual que   no toleren un no por respuesta, que carezcan de unas habilidades mínimas para dialogar y lograr un entendimiento ,  y que no tengan reparo alguno en usar la fuerza para salirse con la suya, subraya el psicólogo  David Sojo .  Estas señales son sufi...

DOCENTE

La postura del docente ante la violencia escolar: El profesorado destaca tener más preocupación por los problemas graves de convivencia, particularmente por la presencia o uso de objetos de agresión, consumo de drogas o problemas interculturales. Así, aunque profesores y alumnos parecen detectar un porcentaje parecido de problemas graves de convivencia escolar, el profesorado se encuentra más preocupado por el mismo, -aspecto necesario a tener en consideración de cara a la intervención para poder dotarles de las herramientas necesarias para su prevención o mejora- Por otro lado, tanto profesores como alumnos señalan la desmotivación/aburrimiento de los alumnos como el aspecto o conflicto que más les afecta personalmente (escasamente por encima los profesores).

FACTORES ESCOLARES

Estos son los factores escolares en cuanto a la violencia escolar: 1) La tendencia a minimizar la gravedad de las agresiones entre iguales, considerándolas como inevitables –principalmente entre adolescentes–, o como problemas que ellos deben aprender a resolver solos, sin que los adultos intervengan, para hacerse más fuertes. 2) El tratamiento tradicionalmente dado a la diversidad, actuando como si no existiera. En función de esto puede explicarse que el hecho de estar en minoría, de ser percibido como diferente, de tener un problema, o de destacar por una cualidad envidiada, incremente la probabilidad de ser elegido como víctima de acoso (con motes o aislamiento, entre otros). 3) Insuficiencia de la respuesta que la escuela tradicional suele dar cuando se genera la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin la ayuda que necesitarían para salir de la situación, y que suele ser interpretada por los agresores como apoyo implícito (Díaz-Aguado, 2005). Gómez et al. (20...

FAMILIA

Imagen
La familia es: "Un grupo de personas emparentadas entre sí" "Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines a un linaje" Demograficamente: "Unidad estadística compleja de naturaleza económico-social, constituida por el conjunto de individuos que comparten habitualmente una vivienda y efectúan sus comidas en común". Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos.  Revista la Revue du REDIF ,  2 (1), 15-22.

BULLYING

Imagen
El bullying es cuando un estudiante o un grupo de ellos intimida a otro: Le dice cosas desagradables. Se ríen de el/ella. Se llama por nombres hirientes o desagradables. Lo/la ignoran o excluyen del grupo. Existen agresiones físicas hacia la victima. Circulan mentiras o rumores sobre la victima. Le envían notas hirientes y tratan de convencer a los demás para que no se relacionen con la víctima.  Lo molestan continuamente. Oñederra, J. A. (2008). Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos.  XXVII Cursos de Verano EHU-UPV Donostia-San Sebastián. Disponible en: http://www. sc. ehu. es/ptwgalam/meriales% 20docentes% 20curso% 20verano .

ACOSO ESCOLAR.

Imagen
La situación de acoso e intimidación y la de su  víctima queda definida en los siguientes términos: “Un  alumno es agredido o se convierte en víctima cuando  está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,  a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o  varios de ellos. En esta situación se produce también  un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asi- métrica): el alumno expuesto a las acciones negativas  tiene dificultad para defenderse y en cierto modo está  desvalido frente a quienes lo hostigan” (Olweus, 1998,  p. 25).  En relación con el origen, Olweus indica: “en  el discurso público sobre el tema, se ha dicho que la  agresividad intimidadora entre escolares es conse- cuencia de la rivalidad por las buenas notas que se pro- ducen en la escuela y de manera más concreta, estas  podrían explicarse como una reacción a los fracasos  y frustracione...

ESCUELA.

"Homología entre la escolarimción y otros procesos educativos. La ex- pansión y consolidación de la escuela no se hizo siempre sobre espa- cios vacíos. En fft mayoría de ios casos, la escuela se impuso mediante complejas operaciones de negociación y oposición; con las otras for- mas educativas presentes. Así, el triunfo de la escuela implicó la adop- ción de pautas de escolarización por ciertas prácticas pedagógicas previas o contemporáneas -como la catcquesis o la formación labo- ral- y la desaparición de otras -como la alfabetización familiar o los ritos de iniciación y de transmisión cultura! presentes en las zonas co- loniales previas a la llegad:) europea-. Mediante esta estrategia, la es- cuela logró volverse sinónimo de educación y subordinar el resto de las prácticas educativas". Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar.  Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos .

VIOLENCIA ESCOLAR.

Imagen
En primer lugar, abordaremos lo que es la violencia, “...se entenderá como una realidad con múltiples manifestaciones...” Ajengoy Bas(2008, p. 34), en si “... es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza u acción contra otra persona o un grupo(...)causando lesiones...” Ortega, R., & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar.  Estrategias de prevención. Barcelona: Graó .

VÍCTIMA.

Víctima. Según Arce y Fariña (1995),  la víctima es   el gran perdedor de los delitos catástrofes o accidentes, es quien menos atención social recibe y se encuentra legalmente desprotegida. La víctima se convierte en doble víctima por el vacío social que encuentra. En cualquier caso, en la casi generalidad de las ocasiones la atención recibida es médica, y, en ciertas ocasiones, de asistencia social. Las tipologías de víctimas son múltiples y su validez depende de los fines perseguidos (criminólogos, penales, psicológicos, sociológicos, etc). Arce, R., & Fariña, F. (1995). El estudio psicosocial de la víctima.  Fundamentos de la psicología jurídica , 431-447.

PSICOLOGÍA.

Psicología. La definición de psicología nace de la palabra psique, cuyo significado es espíritu/alma y logos, que significa tratado o estudio. Ambas palabras conjugadas hacen referencia al estudio del alma y el espíritu, sin embargo, con el paso del tiempo, la comunidad científica fue realizando diferentes investigaciones y llegaron a la conclusión que la psicología no podía simplemente estudiar algo no es aceptado por muchos, que va más allá de algo etéreo como el espíritu y que debe tomarse como una ciencia, por lo que hacer la pregunta sobre qué es la psicología abarca más lo esperado. La psicología evolutiva es la rama de la psicología que estudia el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vejez. Jean Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva puesto que fue la primera persona que estudió con detalle el desarrollo psicológico humano a lo largo de la vida.

FACTOR INDIVIDUAL

                                    Factor individual. Según Loredo-Abdalá (2008) ¨definen la susceptibilidad de ejercer o sufrir violencia. El nivel de adaptabilidad que cada niño o adolescente tiene, determina la capacidad de análisis, interpretación y respuesta que tendrá en la adversidad o bien, en las experiencias positivas a lo largo de su vida ¨. Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A., & López-Navarrete, G. E. (2008). “Bullying”: acoso esocolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México , 29 (4), 210-214.